El 11 de diciembre de 2024, las comisiones económicas del Congreso archivaron el proyecto de ley de financiamiento, también conocido como reforma tributaria, propuesto por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
La iniciativa contemplaba recaudar cerca de diez billones de pesos, con el que se buscaba cubrir un déficit en el presupuesto general de la nación para el 2025, que estará por el orden de 523 billones de pesos, y que también fue negado por las cuatro comisiones del Senado y la Cámara de Representantes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Diferentes sectores políticos han manifestado su postura frente a la decisión del Congreso frente al proyecto económico del Gobierno Petro. Algunos consideran que el hundimiento de la propuesta evitará una mayor afectación a los bolsillos de los colombianos, pero otros sostienen que se verán dificultades en la operatividad de las dependencias del Estado.
Es el caso del ministro de Defensa, Iván Velásquez, quien lamentó que el Congreso haya negado la reforma tributaria que, según el alto funcionario, contemplaba recursos para fortalecer las capacidades de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.
“El hundimiento de la Ley De Financiamiento en el Congreso tendrá consecuencias directas en las capacidades de la fuerza pública, como la reducción del presupuesto destinado al mantenimiento de las flotas y aeronaves, impactando la operatividad naval, fluvial, aérea y terrestre”, escribió el ministro en su cuenta de X.
De igual manera, Velásquez mencionó que se limitarán los recursos para el mejoramiento de infraestructura de los Comandos de Atención Inmediata (CAI) de la Policía Nacional, así como a los batallones del Ejército Nacional.
La respuesta de María Fernanda Cabal
No obstante, las palabras del ministro de Defensa generaron controversia en parte de la clase política colombiana. Una de ellas fue la senadora del partido Centro Democrático, María Fernanda Cabal, que responsabilizó al funcionario por las deficiencias en la atención de los militares y policías del país.
“Ahora no pretendan tapar la incapacidad que tienen para liderar los ministerios con falta de presupuesto”, comentó la congresista de oposición en la misma red social.
A su vez, Cabal también le respondió al presidente Gustavo Petro, quien rechazó la negativa del Congreso a la ley de financiamiento, al considerarlo como “un golpe” para el pueblo colombiano. En su publicación, la senadora del Centro Democrático señaló que, en vez de ser perjudicial, consideró que el archivo de la reforma tributaria generó un alivio para la economía de los colombianos.
“El hundimiento de la Reforma Tributaria es un triunfo para los colombianos cansados de pagar altos impuestos y un golpe a la clase corrupta que “gobierna” con usted”, expresó Cabal en sus redes sociales.
Finalmente, la senadora María Fernanda Cabal declaró: “No se roben el presupuesto y verán cómo rinde la plata para atender a los colombianos. Es así de sencillo”, esto tras las declaraciones del presidente del Senado, Efraín Cepeda, quien sostuvo que uno de los motivos por los que se negó la reforma tributaria se debe a la posible deficiencia en el manejo fiscal de los recursos del Estado.
“El Gobierno debía haber ejecutado 461 billones a noviembre, pero solo ejecutaron 358. Lo que comienza mal, termina mal”, explicó Cepeda en entrevista con La FM.
Así fue la votación de las Comisiones Económicas
En la Comisión Tercera del Senado, se registraron 8 votos a favor de la ponencia negativa y 6 en contra, con dos senadores, Efraín Cepeda y Juan Carlos Garcés, señalando que se equivocaron al votar.
En la Comisión Cuarta del Senado, el resultado fue similar, con 8 votos a favor y 6 en contra, y una constancia de error por parte de Juan Diego Echevarría. En la Comisión Cuarta de la Cámara, hubo 16 votos a favor y 10 en contra, mientras que en la Comisión Tercera de la Cámara, 17 votos fueron a favor y 12 en contra.
El rechazo del proyecto implica que el presupuesto del próximo año queda desfinanciado en 12 billones de pesos, lo que obligará al Ministerio de Hacienda a emitir un nuevo decreto de recorte a principios de 2025.