miércoles, 19 marzo, 2025
20.9 C
Buenos Aires
InicioUncategorizedCena anual de Adepa: Creemos, como siempre y más que nunca, en...

Cena anual de Adepa: Creemos, como siempre y más que nunca, en el rol del periodismo en democracia

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) celebraba esta noche su tradicional cena anual, en la que conmemoró 62 años de su creación. La cita fue en el Hotel Sheraton de Retiro, donde el presidente de la entidad, Martín Etchevers, sostuvo: “Creemos, como siempre y más que nunca, en el rol del periodismo en la democracia”.

El mensaje fue escuchado por distintas personalidades, entre ellas ministros del Gobierno, jueces de la Corte Suprema, figuras de la oposición y referentes del periodismo, como José Claudio Escribano, integrante de Adepa y del directorio de S.A. LA NACION, y el columnista Joaquín Morales Solá. En la mesa principal estuvieron el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Defensa, Luis Petri.

“En Adepa creemos, como siempre y más que nunca, en el rol del periodismo en la democracia. Damos la bienvenida a los nuevos medios y en un punto nos entusiasma que nuestro trabajo siga generando tantas pasiones y debates fogosos. Estamos convencidos de que ocupamos un lugar constructivo para el futuro de la Argentina”, remarcó Etchevers.

Uno de los que dijo presente en la cena fue el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, quien charló animadamente con los jueces supremos Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti en la recepción del evento, en el primer piso del hotel. Allí también se lo vio al periodista Jorge Fernández Díaz, a la senadora Carolina Losada, al extitular de la Aduana Guillermo Michel y a la exdiputada María Luján Rey.

También fueron de la partida la jueza del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, Inés Weinberg de Roca, y el periodista y exvocero de Raúl Alfonsín José Ignacio López, además del director de LA NACION, Fernán Saguier. A cargo de la conducción del encuentro estuvo el periodista Mario Massaccesi, quien mencionó que hubo “representantes de los tres poderes”.

La emisión de un video sobre el valor del periodismo fue el adelanto de una campaña en la que está trabajando Adepa. Allí se pudo ver diferentes testimonios de personas públicas, como María Luján Rey o Amos Linetzky, de la AMIA, hablando sobre la importancia de difundir los temas y conflictos que gracias a las coberturas lograron mantenerse vigentes.

Antes de la cena, Adepa venía de denunciar “graves descalificaciones y agresiones verbales contra un número considerable de periodistas y medios” por parte del presidente Javier Milei.

“El mundo hoy nos invita a detenernos brevemente en el papel que cumplen medios y periodistas en las democracias occidentales”, comenzó su discurso Etchevers. Y consignó que desde la institución siempre se sostuvo que “el periodismo es necesario para nutrir de información verificada y de opinión fundamentada el debate público”.

El dirigente señaló la necesidad de dotar el debate público “de racionalidad a partir de hechos contrastados y de emisores que se hacen responsables de lo que dicen”, por lo que “los medios profesionales, de toda escala, geografía y línea editorial, siguen siendo relevantes para el ejercicio cabal de nuestra ciudadanía”.

“Si miramos aquí cerca, nunca está de más recordar el papel que ha tenido la prensa en echar luz, investigar, explicar y jerarquizar algunos de los episodios más traumáticos que vivió la sociedad argentina: corrupción extendida que derivó incluso en tragedias humanas prevenibles; deterioro educativo a niveles alarmantes; inflación primero escondida y luego descontrolada que erosionó sin tregua el poder adquisitivo; dramas sociales aberrantes, desde la trata de personas hasta la venta de niños. Y la lista puede prolongarse en extenso, sin atenuantes y sin excusas”, agregó.

Etchevers sostuvo que ese listado “se extiende a muchas de las cuestiones que configuran la radiografía de un declive que arrastra décadas”, luego de lo cual se preguntó, en una interpelación a lo que fue el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las últimas elecciones: “¿No fueron muchas de estas realidades, reflejadas por el periodismo en toda su diversidad, por las que esa sociedad expresó su hastío? ¿No fue esa acumulación de desilusiones individuales, familiares, comunitarias, pero que nunca dejaron de encontrar eco en el periodismo, las que configuraron sus decisiones colectivas?”

“Vivimos una suerte de narrativa global –alimentada entre otras razones por cierto chauvinismo tecnológico– que busca poner en entredicho el valor del periodismo y de los medios periodísticos”, añadió. Para volver a apuntar al oficialismo: “Algunos quieren instalar que quienes ganan elecciones en el mundo lo hacen a pesar de los medios. Y que esto mostraría su decadencia frente a las redes sociales, donde aparecen nuevas voces y donde supuestamente todos pueden expresarse en igualdad de condiciones. Pero la historia es pródiga en mostrar que los medios y los procesos electorales tienen dinámicas propias”.

En ese sentido recordó que, “en nuestro país, a fines del siglo 20 y principios de este, en dos procesos políticos de signo diferente, se oyó que la elección “se le había ganado a los medios” o que el triunfo político “despejaba el camino frente a cualquier contrapeso”. Luego de lo cual consignó: “La verdad es que se trata de dos planos diferentes y de dos elecciones diferentes: la sociedad elige a sus gobernantes por una multiplicidad de razones –como dijimos, personales e intransferibles– y en paralelo elige informarse con medios y periodistas con los que se identifica. Incluso los elige para que esos medios y periodistas puedan apoyar, señalar, cuestionar, controlar o simplemente aportar información propia sobre ese gobierno al que eligieron”.

En otro tramo de su exposición, Etchevers sostuvo que, “en definitiva, la política y el periodismo tienen papeles diferentes pero esenciales en la democracia. Y cuando decimos diferentes no decimos antitéticos sino complementarios”. Y se explayó al sostener que “de acuerdo a su legítima cosmovisión editorial, el periodismo puede estar más o menos cerca de un rumbo económico o de una política de gobierno. Pero no es el gobierno. Está para contar, para aportar datos, para ´examinar´ en palabras de Martin Baron, el legendario editor que recientemente visitó la Argentina”.

“Seamos claros: así como cuestionamos y criticamos, medios y periodistas también podemos ser cuestionados y criticados. Lo que nos parece tóxico y puede ser intimidante –y por ende desestimular la libertad de expresión– es cuando la crítica se transforma en insulto, cuando el debate vibrante e intenso se convierte en un ataque ad hominem o en un hostigamiento de milicias digitales”, advirtió.

Luego sostuvo, en otra alusión al discurso libertario, que “en el mundo se repite hoy que frente a un supuesto monopolio de la prensa, las redes vinieron a democratizar la comunicación. Pero la gente siempre se movilizó más allá de la prensa. Cuando no había internet ni redes, las manifestaciones públicas, los reclamos sociales, las comunidades de intereses existían al margen de los medios masivos, que en todo caso debían dar cuenta de ellas. Y lo mismo sucedía con el voto, con las pasiones populares, con la religión, con el arte, con el deporte”.

“Lejos de verla como riesgo o amenaza, bienvenida sea la participación ciudadana en las redes y, por qué no, también la militancia en el ecosistema digital. Son más ventanas que se abren para el debate público, son más voces que aportan más datos, más puntos de vista, más creatividad y más ideas”, concluyó Etchevers.

Conforme a los criterios de

Más noticias
Noticias Relacionadas