La oposición parece alinearse contra la decisión del Gobierno de designar por decreto a los dos candidatos de Javier Milei, para que integren la Corte Suprema de Justicia. Desde el propio corazón del macrismo advirtieron que fue «un error» de Mauricio Macri haber apelado a esa vía para nombrar a Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti como ministros del máximo tribunal “en comisión”, lo que ya anticipa fuertes tensiones en el Congreso entre el oficialismo y los dialoguistas.
La presión se da en medio de las versiones de que el Presidente firmaría este martes el decreto para nombrar a Lijo y García Mansilla y que se publicaría la normativa este miércoles en el Boletín Oficial.
En tanto, el kirchnerismo reiteró que «está abierto al diálogo» y confirmó su intención de avanzar en un gran acuerdo que incluya no sólo los cargos de la Corte sino también el procurador general, cargo que actualmente ocupa Eduardo Casal, y el defensor del pueblo, que está vacante desde hace 16 años por la falta de acuerdo entre los distintos sectores políticos.
La controversia generada por la posible designación por decreto de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla mantiene las tensiones en el Congreso, donde el oficialismo fracasó en avanzar con el nombramiento del juez federal en el Senado, dado que tiene dictamen de la comisión de Acuerdos, al no reunirlos apoyos para convocar a la sesión y mucho menos tenía los dos tercios asegurados para garantizar la aprobación del pliego.
Los senadores del PRO ya anticiparon su rechazo a la nominación de Lijo, pero evitaron pronunciarse sobre García-Mansilla. Ahora sobre la intención de recurrir a un decreto de Milei, dos referentes de lo que fue Cambiemos fijaron posición y coincidieron en que fue «un error» de Mauricio Macri avanzar con los nombramientos de Rosenkrantz y Rosatti por ese mecanismo, aunque ambos jueces fueron designados luego por acuerdo del Senado, como fija la Constitución.
«Todos los que conformamos Cambiemos entendimos que ese nombramiento por decreto fue un error de nuestro gobierno y, por ende, no prosperó. El presidente entendió que no era el mecanismo,hay que cumplir con la Constitución», advirtió la diputada Silvia Lospennato, quien si bien no interviene en el proceso de designación de los jueces, ya que corresponde al Senado, marcó su posición respecto a un tema que enfrenta a la Casa Rosada con la oposición.
En tanto, Nicolás Massot, quien ese momento presidía el bloque del PRO en la Cámara Baja, apuntó que quienes pertenecieron a la alianza que conformaron el macrismo con la UCR y la Coalición Cívica deben «reflexionar del daño» que generó aquel gobierno al designar a jueces en comisión. «Pensé que valía la pena, no vi que después podía venir un proceso más totalitario que no lo tomara como una coyuntura sino como una decisión y que instaurase una institución de hecho de algo que viola una institución de derecho«, apuntó el actual diputado de Encuentro Federal, el espacio que lidera Miguel Angel Pichetto.
Otro ex Cambiemos, Juan Manuel López, diputado de la Coalición Cívica, también se opuso a la designación de jueces de la Corte por decreto. «Sé que la Constitución tiene un agujero, que el presidente Macri lo intentó y no prosperó, pero frente a esta ambigüedad de la Constitución lo que es seguro es que el Senado tiene la posibilidad de rechazar esos nombramientos en comisión«, dijo el diputado.
Los legisladores opinaron sobre la controversia por la designación de jueces por decreto en un encuentro organizado por el portal de noticias Parlamentario.com junto a SpE Consultores, para analizar la agenda política para este año, en el que participaron también la diputada Karina Banfi (UCR) y el senador Bartolomé Abdalá (La Libertad Avanza).
Lo cierto es que el oficialismo no pudo la semana pasada imponer una sesión para tratar el pliego de Ariel Lijo en el Senado, no sólo por la falta de apoyo de Unión por la Patria, la bancada que conduce José Mayans, sino también por las diferencias que aún se mantiene entre los dialoguistas.
Justamente, en el debate también participó el senador por Formosa y reiteró que en la última reunión de labor parlamentaria ofrecieron conversar sobre las designaciones de Lijo y García-Mansilla. Es sabido que Cristina Kirchner pidió un lugar para una mujer y en su momento se mencionó a la ex senadora María de los Ángeles Sacnun, cercana a la ex presidenta.
«Estamos dispuestos al diálogo con las fuerzas políticas para ver cómo trabajamos en el máximo estamento del Poder Judicial. Hay dos lugares importantes, hablaban de una Corte de 7 o de 9, el procurador general y el defensor del pueblo», declaró Mayans, quien advirtió que «si el Gobierno quiere imponer sin ningún tipo de diálogo no puede conseguir el acuerdo». Frente a esta posible designación por decreto, el peronismo ratificó su decisión de rechazar el decreto en el Congreso.
Por ahora, lo único concreto es que a Milei se le acortan los plazos para designar a los jueces en comisión, ya que a partir del 1ro. de marzo comienza el período ordinario de sesiones y tendrá que buscar el acuerdo en el Senado.
De acuerdo a lo informado por este diario, si Milei apela al decreto, Lijo pediría una licencia en su cargo de juez federal, pero desde la Corte ya la rechazan. En tanto, García-Mansilla se mantiene en silencio y no anticipa qué posición adoptará de avanzar el Gobierno con su jugada para completar los miembros de la Corte tras las bajas de Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda.