viernes, 18 abril, 2025
13.5 C
Buenos Aires
InicioEconomíaFlotación del dólar y flexibilización del cepo, las promesas de Caputo al...

Flotación del dólar y flexibilización del cepo, las promesas de Caputo al FMI para recibir rápido u$s10.000 millones

Por ahora los datos se guardan bajo siete llaves, y tal vez ni siquiera se informen oficialmente, pero el ministro Luis Caputo y sus contrapartes en el Fondo Monetario Internacional (FMI) acordaron cómo seguirá la estrategia cambiaria tras el nuevo acuerdo de financiamiento cuya aprobación por parte del staff del organismo es inminente.

El objetivo es no repetir el grueso error del 2018, cuando buena parte de los desembolsos del Fondo Monetario se convirtieron en fuga de capitales.

En ese momento Caputo era presidente del Banco Central, y aún hoy maldice el error de haber destinado la plata del organismo para sostener el tipo de cambio.

El FMI también aprendió la lección y esta vez las reglas sobre el uso de los billetes verdes será mucho más clara. Habrá un porcentaje que podrá usarse para intervenir en el mercado cambiario, pero nada más. El resto se manejará con bandas de flotación que podrían anticipar una suba paulatina en la cotización del dólar.

FMI: Luis Caputo espera un envío casi inmediato de u$s10.000 millones

Caputo espera que el directorio del Fondo autorice el envío casi inmediato de al menos u$s10.000 millones, suficientes, considera, para terminar con la minicorrida cambiaria.

Este miércoles el Gobierno argentino respiró aliviado cuando Donald Trump, a esta altura preso de una gran desorientación, anunció que postergaba al menos 90 días la suba arancelaria para la mayoría de los países, incluida la Argentina.

Solo mantendrá la disputa con China, a la que le sube los aranceles al 125%, pero hasta esta disputa entre los dos colosos de la economía actual parece tener rumbo de solución a mediano plazo, según analistas de mercado.

Este viernes, el gobierno de Javier Milei espera que el directorio del FMI apruebe el nuevo préstamo por u$s20.000 millones, y que a más tardar en mayo los otros organismos multilaterales den el visto bueno para aumentar el financiamiento a la Argentina. Entre esos organismos figuran el Banco Mundial, el BID y el CAF.

Pero la clave será la magnitud del giro que el Fondo realizará como aporte inicial. Kristalina Georgieva, la número uno del organismo, dijo que podría rondar los u$s8.000 millones, pero la expectativa en el mercado empieza a ser mayor.

El expresidente del BCRA Martín Redrado dijo que «quizás el monto inicial de desembolso sea mayor del que estaba previsto, de los u$s8.000 millones, y eso puede sorprender positivamente al mercado».

«Para tener una idea completa necesitamos no solo ver la letra chica, sino también la carta de intención del Fondo, y darle previsibilidad a todos los argentinos acerca de la política cambiaria futura», explicó.

Dijo que un adelanto mayor «serviría para mejorar las expectativas, sobre todo en materia cambiaria», pero aclaró que «esta sorpresa que puede aparecer, que sea más de u$s8.000 millones, no va a ser de libre disponibilidad».

¿Flotación entre «bandas angostas»?: la posible estrategia del Gobierno con el dólar

Ahí radica una de las claves que los inversores quieren conocer: cuánta plata se podrá usar para intervenir en el mercado cambiario, que el Gobierno necesita mantener bajo control, al menos hasta las elecciones de octubre.

A cambio de ese posible desembolso superior a los u$s8.000 millones, el Gobierno aceptaría una política cambiaria de flotación administrada y deberá cumplir con una meta dura de acumulación de reservas, según se especula entre bancos de primera línea.

Además, habrá más plata para capitalizar al Banco Central, pero no será toda de libre disponibilidad. No podrá usarse el 100% del desembolso inicial para sostener el precio del dólar.

En materia cambiaria, también se espera la aplicación de un esquema de flotación entre bandas. Al principio serían bandas angostas, para luego ir ensanchándose gradualmente.

El Gobierno contará con parte del desembolso para contener el tipo de cambio, pero en algún punto deberá dejar correr las cotizaciones para poder acumular reservas.

La meta de acumulación rondaría los u$s5.000 millones trimestrales, algo posible de cumplir entre abril y junio, cuando hay fuertes ingresos de la cosecha sojera.

Además, como parte del acuerdo, el cepo cambiario se mantendría, aunque se flexibilizarán algunas normas de acceso a las divisas.

Por ejemplo, los importadores tendrían dólares más rápido (hoy esperan 30 días). Mientras que los que operan en el contado con liquidación deben esperar hasta 90 días para poder hacer operaciones en el mercado oficial. Ahora tendrían plazos menores.

Lo más probable es que el dólar blend vaya desapareciendo, porque el Fondo lo considera «pianta divisas» que podrían ingresar a las reservas. Hasta ahora, los exportadores deben liquidar el 20% de sus ventas en el mercado paralelo. Eso abastece a ese mercado de divisas y, a la vez, le da mejor precio al exportador, que cobra un tipo de cambio más alto que el oficial.

Pero el Fondo exige que el Banco Central acumule reservas, convencido de que siempre ha sido el talón de Aquiles de los planes económicos de la Argentina.

El objetivo del Gobierno es superar este año, convencido de que el impacto más fuerte de las exportaciones de gas y petróleo de Vaca Muerta se consolidará en el 2026. A esto se sumaría la minería.

La meta del Gobierno es alcanzar exportaciones por unos u$s100.000 millones el año próximo. Sería un gran logro para una economía siempre necesitada de dólares.

Más noticias
Noticias Relacionadas