miércoles, 30 julio, 2025
9.8 C
Buenos Aires
InicioEconomíaPor el bono congelado, las jubilaciones mínimas siguen perdiendo frente a la...

Por el bono congelado, las jubilaciones mínimas siguen perdiendo frente a la inflación

En los primeros 6 meses de este año, los jubilados y pensionados con haberes mínimos -que suman 5 millones –volvieron a perder frente a la inflación, como viene pasando desde 2017.

Con un Índice de Precios que rondaría en la primera mitad de 2025 el 15,4% (el dato oficial se conocerá el próximo lunes), las jubilaciones mínimas aumentaron entre el 12,55 y 13,69%. En cambio, el haber máximo alcanzaría un incremento del 17,4%.

Esta diferencia entre el haber máximo y los mínimos – que cobran unos 5 millones de jubilados y pensionados– se explica porque el bono de hasta $ 70.000 continuo congelado desde marzo 2024.

Así, el haber mínimo con bono pasó de $ 329.599 a $ 374.724. Un incremento del 13,69%.

La Pensión Universal al Adulto Mayor (PUAM) con bono subió de $ 277.679 a $ 313.779: un alza del 13%. Y la PNC (Pensión Universal al Adulto Mayor) de $ 151.719 a $ 283.307, un alza del 12,55%.

El haber máximo pasó de $ 1.746.854 a $ 2.050.504, un 17,4% más..

En cuanto al bono, si los haberes son mayores que el mínimo garantizado, el ajuste se realiza para completar el monto hasta alcanzar el tope del haber mínimo más el adicional. Son 5 millones de personas.

El bono se mantiene congelado en hasta $ 70.000 desde marzo 2024. Si se hubiera actualizado, en julio 2025 debería ser de más de $ 150.000. El bono no computa para el pago del aguinaldo..

Esos porcentajes más bajos para este universo mayoritario de jubilados y pensiones también se registró en 2024.

El año pasado, además de la derogación del reintegro del IVA por el pago de las compras con la tarjeta de débito vinculada a la ANSeS y la reformulación del PAMI de los descuentos sobre los medicamentos, la jubilación mínima con el bono adicional de hasta $ 70.000 tuvo un aumento del 105,1%. La PUAM (Pensión Universal al Adulto Mayor) con bono, el 99%. Y las PNC (Pensiones No Contributivas), un incremento nominal de 95,1%.

Contra un IPC que en 2024 subió 117,8%, la pérdida del poder adquisitivo de casi 5 millones de jubilados y pensionados fue de entre el 5,8% y el 10,4%, por encima de las pérdidas durante los gobiernos de Macri y Alberto Fernández.

Por esas fuertes pérdidas, las Cámaras de la Seguridad Social, entre otras, de Córdoba, Mendoza, Salta, Mar del Plata, Rosario, Bahía Blanca, Tucumán declararon la inconstitucionalidad de la fórmula de movilidad aplicada entre 2021 y marzo de 2024 -durante el Gobierno de Alberto Fernández. Y ordenaron reintegrar a los jubilados y pensionados las pérdidas acumuladas durante ese período.

Hasta ahora, y pese a involucrar a adultos-mayores, la Corte Suprema no se pronunció sobre estas pérdidas previsionales y tampoco sobre las anteriores, como las pérdidas por la aplicación retroactiva de la fórmula de movilidad durante el Gobierno de Mauricio Macri y el deterioro de la movilidad vigente entre septiembre de 2017 y fines de 2019, que fue del 18,5%.

SN

Más noticias
Noticias Relacionadas