La llegada de Starlink a Argentina, el servicio de internet satelital de SpaceX, significó un punto de inflexión para la conectividad en zonas rurales, en ese contexto, Telecentro firmó una alianza estratégica con Starlink para potenciar sus prestaciones y brindar soporte local. En relación a este tema, este medio se puso en comunicación con Fernando Herrera, CEO de Telecentro.
“Alberto Pierre, fundador de Telecentro, a través de sus contactos ha logrado establecer vínculos a muy alto nivel con la compañía Elon Musk”, contó Fernando Herrera. A partir de esos vínculos, “empezamos a contarles lo que hacíamos en Telecentro, el desarrollo que teníamos en Argentina y el potencial que ellos tenían para llevar la conectividad a todos los rincones del país”. Esa relación derivó en un acuerdo comercial: “Terminamos haciendo una alianza para ofrecer los servicios de ellos en la República Argentina”.
Cuáles son las diferencias entre Telecentro y Starlink
Según explicó, a diferencia del modelo directo de compra por web de Starlink, Telecentro ofrece un valor agregado como es el soporte personalizado. “Vos podés contratar a Starlink a través de la página, pero no tenés más que el soporte a través de la página web”, dijo. En cambio, con Telecentro, el cliente accede a una infraestructura de servicio: “25 mil kilómetros de fibra óptica desplegados, más 25 datacenters, y nuestra capacidad de atender a los clientes, da como combinación lo mejor de los dos mundos”.
Herrera remarcó que la tecnología de Starlink es “calidad de conectividad igual a la de las fibras ópticas en cualquier lugar del país”. Y detalló: “Estamos hablando de ancho de banda similar a la fibra óptica, del orden de los 200 megas, y con una latencia muy baja, del orden de los 20 milisegundos”.
El servicio alcanzará a zonas rurales que no tenían conexión
Luego, manifestó que la conectividad ahora puede llegar a los lugares más inhóspitos. “Ningún tipo de restricción mientras se pueda ver el cielo con la antena”, afirmó. También mencionó que, “estamos en diálogos con escuelas rurales, en lugares que nunca han tenido conexión y con esto habilitar cosas que antes estaban vedadas”. Esto, además, implica una solución para la logística: “Cuando un camión sale a la ruta, la cobertura de la red móvil se pierde. Y con esto tenés conectividad en todo el lugar”.
En la Expo Rural, Telecentro presentó la solución para el sector agropecuario. “El campo es uno de los sectores donde creemos que hay muchísimo para hacer”, señaló el CEO de Telecentro. “La gestión de todo eso a través de medios digitales requiere tener, como primera cosa, conectividad”, planteó.
Sobre la misma línea, explicó que las antenas pueden instalarse en vehículos móviles: “Podés monitorear las variables ambientales de ese vehículo, si tiene batería, si están funcionando los sistemas, si tiene stock de algo o poder ver si el conductor está teniendo algún problema, comunicarte con él ante cualquier emergencia”. Con respecto al impacto en el mercado argentino, expresó: “Creo que va a ser un impacto muy fuerte, sobre todo en lo que tiene que ver con llevar la conectividad a los lugares donde antes las redes tradicionales no llegaban”.