sábado, 16 agosto, 2025
8.4 C
Buenos Aires
InicioSociedadKits de ciencias, robótica, y juegos de mesa, entre las opciones más...

Kits de ciencias, robótica, y juegos de mesa, entre las opciones más destacadas para regalar

Tal como estaba previsto, mañana se celebrará en la Argentina una nueva edición del Día del Niño. Una jornada más que especial, en la que los más chicos de la familia no sólo serán los protagonistas excluyentes del día sino que, además, recibirán diferentes regalos.

En relación con los regalos, desde la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) aseguran que los kits de ciencia, robótica y de construcción figuran entre los más elegidos por quienes tienen que regalar. En este caso, varios relacionan estos juegos, en especial los kits y de robótica, a partir del suceso que causó en la sociedad el streaming del Conicet, que estudió la flora y fauna del fondo del Mar Argentino.

Lo mismo sucede con los denominados juegos de mesa. En este caso, quienes los buscan destacan no solo su valor recreativo y educativo, sino que también consideran que fomenta la interacción familiar y ofrece una alternativa accesible frente a opciones digitales.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Otros de los juguetes que también se tienen en cuenta a la hora de hacer un regalo, son aquellos que representan diferentes culturas, géneros y habilidades tales como los bebotes y demás productos que se destacan por su inclusión y diversidad.

Más allá de estas posibilidades, también hay juegos y juguetes que nunca pierden su vigencia y marcan tendencia en el país. En este caso aparecen los juegos didácticos y para la primera infancia. La muñeca Labubu, un fenómeno mundial de coleccionables de diseño. Peluches de Carpinchos (Capibaras). También, productos relacionados con el personaje de Stitch, tras el auge de la película estrenada en mayo de este año.

Regalos por edad. Cuáles son las mejores altarnativas a la hora de regalar según la edad de los chicos.

0 a 6 meses: En esta etapa, el enfoque está en el desarrollo de los sentidos. Los bebés se benefician de juguetes de alto contraste, suaves y seguros. Algunas opciones ideales son los gimnasios de cuna, mordillos, muñecos de tela y juguetes musicales.

6 a 24 meses: Los niños comienzan a sentarse, gatear y caminar. Los juguetes deben estimular el movimiento y la memoria. Se recomiendan juguetes de empujar o tirar, bloques, instrumentos musicales y juguetes acuáticos.

1 a 2 años: La exploración y la imitación de los adultos son clave. Los regalos deben fomentar los juegos físicos y creativos. Se sugiere optar por libros para colorear, materiales de arte no tóxicos y juegos de cocina.

2 a 3 años: Es una etapa para desarrollar la creatividad y la actividad física. Las mejores opciones incluyen rompecabezas simples, triciclos, juegos de arena y bloques con letras y números.

3 a 6 años: La socialización y el juego en grupo se vuelven fundamentales. Los niños disfrutan de juegos de construcción, rompecabezas, juegos de mesa simples y bicicletas.

6 a 9 años: En esta etapa, el juego se vuelve más estratégico. Los niños buscan actividades que requieran habilidad, manualidades y juegos al aire libre. Se recomiendan patines, figuras de acción, juegos electrónicos y kits de magia.

9 a 12 años: Los preadolescentes necesitan actividades que estimulen la comunicación, la creatividad y el ejercicio físico. Las sugerencias son rompecabezas complejos, kits de ciencia, juegos a control remoto y construcciones avanzadas.

Datos alentadores. La Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) observa una leve mejora en el nivel de actividad en los comercios de cara al Día del Niño desde los últimos días. Según la entidad, la expansión del comercio electrónico apuntaló la mejora en el sector. En este sentido, un dato tenido en cuenta por la CAIJ para respaldar su optimismo, fue el aumento del 2,3% en las ventas registradas durante la Noche de las Jugueterías en comparación a la misma fecha de 2024.

Más allá de este porcentaje, “la recuperación del terreno perdido durante 2023 y 2024 continúa siendo un desafío”, según un comunicado difundido ayer.

En el texto, la CAIJ asegura que “si bien no se registraron aumentos de precios en los juguetes, se esperan tickets promedios relativamente bajos: alrededor de $ 22 mil en jugueterías de barrio y $ 45 mil en cadenas, en las que ocho de cada diez productos son importados de alta gama y con licencias”.

Preocupación del sector. Entre enero y julio de 2025, las importaciones de juguetes aumentaron un 84% en valor y un 114% en volumen frente a 2024, alcanzando 13.752 toneladas. También creció un 80% la cantidad de empresas importadoras, de 314 a 565.

La preocupación principal del sector no es la cantidad sino la calidad de las importaciones: 256 empresas ingresaron juguetes a valores inferiores a US$ 3 por kilo, cercanos al precio de la materia prima, lo que plantea riesgos para la seguridad infantil y la competencia leal. Ese volumen representa el 50% del total importado.

La CAIJ advirtió que la reciente flexibilización normativa impulsada por el Ministerio de Desregulación, que habilita la aceptación de certificados y ensayos del exterior, puede vulnerar la seguridad y la salud de los niños debido a los desafíos en materia de fiscalización en el mercado, la falta de trazabilidad y el perfil de ciertas empresas que operan de manera desleal.

Un “Día” que vuelve a las fuentes

E.G.

A mediados de la década del 40, empresas fabricantes de juguetes iniciaron la tradición de regalar juguetes a los niños necesitados. En los años 50, esta tradición se fortaleció con la creación de la Comisión Ejecutiva “Día del Niño”, liderada por el profesor Oscar Schiariti, desde donde se organizaban festivales solidarios y se impulsaba la idea de establecer una fecha en el calendario para celebrar a los niños y promover sus derechos. También a nivel internacional, este espíritu fue acompañado por la Declaración de los Derechos del Niño (1959) y, más adelante, por la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

En el 2020, el Gobierno impuso el cambio de nombre de esta tradicional fecha a “Día de las Infancias”. Sin embargo, esa modificación no fue consensuada con los actores históricos de la celebración ni respaldada por la ONU.

Ahora, acorde a los nuevos tiempos, las autoridades decidieron restablecer oficialmente el nombre, original. A través del decreto 562/2025, publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei y la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, la administración oficializó la fecha en su lugar en el calendario, pero con la aclaración de que “Día del Niño” será el único nombre oficial.

Según el Ejecutivo, la decisión busca unificar criterios y poner en valor una tradición “arraigada en nuestro país”. La Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) celebró la medida como una forma de evitar confusiones institucionales y “brindar claridad” para familias y comercios.

Más noticias
Noticias Relacionadas