Las efemérides del 13 de abril reúnen una serie de eventos que pasaron un día como hoy, domingo en el que se conmemora el Día del Kinesiólogo en la Argentina.
Se trata de una profesión que se especializa en el mantenimiento de la capacidad fisiológica de las personas y la prevención de sus alteraciones. Por lo tanto, interviene en la recuperación y rehabilitación mediante la aplicación de técnicas y procedimientos de naturaleza física.
Fue en el año 1950 que se determinó esta jornada en nuestro país. El entonces presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, firmó el decreto 8648, por el cual designó esta fecha como el Día del Kinesiólogo. Se eligió este día porque es el aniversario de la creación de la primera escuela universitaria de kinesiología, que se inauguró en el año 1937.
Los primeros antecedentes que marcaron la necesidad de esta profesión en nuestro país se produjeron mucho antes: en 1904, cuando la Doctora Cecilia Grierson —la primera mujer médica en la Argentina y América del Sur— empezó a dar cursos de kinesiología en la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
Luego, en 1922 se comenzó a dictar un curso de kinesiterapia, cuya duración era de dos años. Fue a partir del pedido del Dr. Octavio Fernández, quien es considerado el primer “maestro” de esta profesión en el país, que fue una persona clave en la lucha para que se vuelva una profesión. Por su iniciativa, se inauguró la primera Escuela de Kinesiología en la Argentina.