El regreso de los restos del histórico sargento Cabral a su ciudad natal, Saladas, en Corrientes, quedó envuelto en una polémica en la última semana que incluyó desinteligencias burocráticas, suspicacias en torno a la invitación a la vicepresidente Victoria Villarruel y ajetreadas conversaciones entre funcionarios municipales, provinciales y nacionales hasta que la comuna confirmó este viernes que los actos se realizarán el sábado, tal como estaba previsto.
En Saladas, la llegada de una porción de los restos del héroe correntino Juan Bautista Cabral son esperados con ansías desde que hace ochenta años comenzaron los reclamos y, según lo informado por la intendencia, la recepción oficial se realizará este sábado a partir de las 15, en un evento que contará con la participación de autoridades, del Regimiento de Granaderos a Caballo, un desfile cívico y un festival a partir de las 20.
Los anuncios del intendente Noel Gómez se vieron opacados esta semana por una advertencia de funcionarios del Ministerio de Defensa y de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos sobre la imposibilidad del traslado de los restos que descansan en Santa Fe en medio de una maraña de desinteligencias, trascendidos y malos entendidos.
En ese marco, el propio Gómez relató a radio Mitre que estaban «tristes por esa circunstancia» dado que para los correntinos era «un acto trascendental recibir a los soldados caídos en combate en especial a nuestro héroe» Cabral. Y, precisó que trabajaban desde 2022 en el proyecto para recuperar los restos de los caídos en el combate del 3 de febrero de 1813 para poder «tener en Saldas a este símbolo» que representa el soldado que le salvó la vida al general José San Martín.
Pero una notificación enviada por Mónica Susana Capano casi frena todo porque, según Gómez, lo «llamó muy molesta porque había recibido un llamado de atención por parte del Ministerio de Defensa y del Gobierno de la Provincia», que les informó que la decisión de enviar los restos «iba a ser revocada por no seguir ciertos lineamientos» de la Comisión para acordar la intervención de esos dos estamentos.
Gómez aclaró que enviaron invitaciones «a las máximas autoridades de la Nación», incluido el presidente Javier Milei y la vicepresidente Villarruel. Si bien no indicó si hubo confirmaciones oficiales de asistencia, los medios correntinos daban por seguro que la presidenta del Senado participará del evento.
«Estamos más que tranquilos desde esta gestión municipal de haber hecho todos los procedimientos y habernos manejado correctamente para que esto se pueda concretar», añadió confiando en las buenas gestiones del ministro de Defensa, Luis Petri, con quien se comunicaron sus funcionarios.
Finalmente tras conseguir las ratificaciones de los oficios por parte de las áreas de Cultura y la Comisión de Museos nacionales, las autoridades de Saladas lograron avanzar para mantener el evento de este sábado tal como se había organizado.
Acto 2 de Agosto 🇦🇷
Eterna Gloria e Inmortalidad al Sargento Juan Bautista Cabral 🇦🇷Los invitamos a presenciar uno de los acontecimientos más importantes en la historia de esta ciudad. La tierra de héroes recibe los restos de los Granaderos a Caballo.
Los esperamos 🙌 pic.twitter.com/6EtYpafrk0
— Municipio de Saladas (@munidesaladas) July 27, 2025
El secretario de Gobierno municipal, Nicolás Guidobono, confirmó este viernes a Clarín que «los actos se realizarán tal como estaban previstos y lo importante es que Cabral regresa».
«Por suerte, con diálogo entre todos se pudo resolver a tiempo, todo queda ahora como un recuerdo y una semana estresante», añadió el funcionario.
¿Quién fue el sargento Cabral?
Nacido en la ciudad correntina de Saladas, entre 1785 y 1790, Juan Bautista Robledo se enroló en el Ejército en 1812 y allí cambia su apellido y toma el nombre de Juan Bautista Cabral.
Era hijo de Carmen Robledo, de condición esclava, y de José Francisco, un aborigen peón de la estancia de Tomasa Casajus, quien luego se casó con Luis Cabral.
Según los registros históricos, durante el combate de San Lorenzo, el caballo del general José de San Martín murió por una descarga enemiga y aprisionó una pierna del Libertador pero Cabral lo libró del peso del animal, en una acción que fue inmortalizada en la emblemática Marcha de San Lorenzo que lo bautizó como «soldado heroico».
Cabral recibió allí dos heridas que provocaron su muerte. Antes de dejar este mundo, dijo: “¡Muero contento, hemos batido al enemigo!”.
Fue sepultado cerca del pino histórico del convento de San Carlos, en Santa Fe, como un granadero sin rango pero años después fue ascendido a sargento e inhumado con sus otros trece compañeros de gloria, junto al muro sur del cementerio de esa institución religiosa de la localidad santafesina de San Lorenzo.
Para inmortalizar su acción, se colocó en la puerta del cuartel la leyenda “Juan Bautista Cabral murió heroicamente en el campo de honor”.
SMB