jueves, 28 agosto, 2025
13.8 C
Buenos Aires
InicioEconomíaLos bonos soberanos siguen en caída libre

Los bonos soberanos siguen en caída libre

El mercado financiero volvió a encender luces amarillas. Este miércoles, el Riesgo País subió 21 puntos y alcanzó los 850 puntos. En 5 días hábiles, subió 150 puntos y se acerca peligrosamente a los 1.000. El indicador elaborado por J.P. Morgan en base al rendimiento de los bonos saltó de los 560 puntos básicos de enero a los actuales 850, mostrando un crecimiento del 50%.

Esto se da en clima de tensión y desconcierto por los problemas financieros, los casos de corrupción y a menos de 2 semanas de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires. Adicionalmente, el S&P Merval acumula en agosto una caída de 13 por ciento, y por efecto del apretón monetario del gobierno las tasas de interés de los Plazos Fijos de los Bancos ya alcanzan hasta un 80 por ciento anual.

Por su parte, el dólar oficial cerró en 1.360 pesos registrando una caída inesperada, tras lo que el mercado interpretó como una fuerte intervención del Banco Central en los contratos de futuros, donde se registró un inusual incremento del interés abierto por 266 millones de dólares, concentrado en el contrato de septiembre, con 156 millones, y en la posición de mayo 2026, con 138 millones.

Los dólares financieros operaron con movimientos dispares: el contado con liquidación subió 0,6 por ciento hasta 1.363 pesos, mientras que el MEP lo hizo 0,5 hasta 1.358. En tanto, el dólar blue bajó 0,4 por ciento y terminó en 1.355 pesos para la venta.

El tipo de cambio mayorista, que es la referencia para el comercio exterior y las operaciones financieras, terminó en 1.349,50 pesos por unidad, siete pesos por debajo del cierre del martes. La corrección se produjo después de un arranque de semana con saltos bruscos que habían llevado la cotización a superar los 1360 pesos.

El mercado

En la Bolsa porteña, el S&P Merval retrocedió 1,5 por ciento y cerró en 2.006.000 puntos, acumulando en agosto una caída superior al 13 por ciento. Entre los papeles que cotizan en Nueva York, los bancos lideraron las pérdidas: Grupo Financiero Galicia bajó 4,8 por ciento, Banco Macro 4,3 y BBVA 3,9.

En contraste, las energéticas y de servicios mostraron leves crecimientos, mientras que Transportadora de Gas del Sur avanzó 1,2 por ciento y Edenor lo hizo en 0,8. En el mercado de renta fija, los bonos en dólares operaron con disparidad: el Bonar 2038 cayó 1,7 por ciento y el Global 2041 perdió 1,5, mientras que el Global 2029 subió 0,9.

La tensión también se trasladó a las reservas internacionales, que cerraron en 41.183 millones de dólares, con una caída de 261 millones en la jornada, aunque la suba del oro permitió disimular una baja mayor en el stock bruto. En paralelo, las posiciones de futuros reflejan expectativas devaluatorias crecientes hacia fin de mes y diciembre, lo que deja en claro que las microdevaluaciones diarias del oficial no alcanzan para moderar las presiones.

Tasas

Otro punto de la agenda lo ocupó el movimiento de las tasas de interés. En el mercado mayorista, los bancos ya pagan en torno al 80 por ciento de tasa efectiva anual para captar depósitos de grandes clientes. Esa dinámica encarece el fondeo, limita el crédito y genera malestar en el sistema financiero. Las cámaras advierten que la combinación de tasas elevadas y encajes altos, recientemente ajustados por el Banco Central, se traduce en mayor presión sobre la liquidez y en un deterioro del financiamiento disponible para pymes y familias.

Este miércoles, el Tesoro tuvo que convalidar una tasa de hasta 86 por ciento para renovar su deuda en pesos. La colocación se realizó sobre vencimientos inmediatos que ascendían a más de 7 billones de pesos. Además, en los últimos días se concretó un canje por 5 billones que alivió parcialmente los compromisos inmediatos, pero todavía restan vencimientos significativos hasta fin de mes. Para Caputo, la prioridad es sostener el roll over y garantizar liquidez, incluso a costa de tasas más altas, con el objetivo de llegar a las elecciones con un mercado financiero contenido.

El saldo del día expuso nuevamente los contrastes de un esquema frágil. La baja del dólar oficial por la intervención en futuros ofreció un respiro momentáneo, pero las presiones cambiarias, la caída de los activos financieros y el aumento del riesgo país marcan la tónica de un mercado que se mueve bajo desconfianza. Con la mira puesta en el calendario electoral, el Gobierno apuesta a renovar deuda y contener al dólar, incluso a costa de multiplicar tensiones sobre la economía real.

Más noticias
Noticias Relacionadas