El economista Ricardo Arriazu participó de un panel organizado por la Cámara de Agentes de Bolsa, donde abordó la composición del electorado de La Libertad Avanza y la situación económica del país. Su exposición incluyó referencias a encuestas de politólogos y al impacto de las medidas económicas adoptadas tras la liberación del cepo cambiario.
Durante su intervención, Arriazu describió al votante promedio del espacio liderado por Javier Milei, destacando aspectos demográficos y educativos. Señaló que se trata de un electorado mayormente masculino, joven y con limitaciones en la comprensión de las políticas gubernamentales. Este análisis incluyó un comentario sobre la falta de conocimiento de los votantes respecto a los mensajes de Milei.
El panel contó también con la participación del politólogo Sergio Berensztein, quien ofreció su visión sobre los efectos de las decisiones económicas recientes. Arriazu se centró en los resultados de la apertura del mercado cambiario, advirtiendo que el dólar no puede flotar libremente debido a su función como unidad de cuenta.
Según el economista, la adopción de un esquema de bandas generó un aumento de la inflación, y la economía alcanzó un pico en febrero para luego mostrar signos de contracción. Esta situación influye en la volatilidad del apoyo político, especialmente entre los jóvenes votantes de La Libertad Avanza, sensibles a los cambios en los indicadores económicos.
Impacto de la política cambiaria y perspectivas agrícolas
Arriazu detalló las medidas de política cambiaria y su repercusión en la economía. Explicó que el equipo económico busca evitar incrementos abruptos en el tipo de cambio, con un valor de referencia cercano a $1.320 por dólar. Señaló que la suba del dólar no se trasladó de manera inmediata a los precios locales, sino que la caída de ciertas materias primas y el stock acumulado de empresas permitió una reducción gradual de precios.
En el ámbito agrícola, proyectó un aumento de la cosecha para 2026, estimado en aproximadamente u$s6.000 millones. Aunque recientes inundaciones afectaron algunas regiones, la humedad del suelo se recuperó, lo que favorece la disponibilidad de divisas vinculadas a exportaciones. Este contexto podría impactar en la estabilidad del mercado cambiario y en la confianza de los inversores.
Arriazu también subrayó que el riesgo país se mantiene elevado debido a la percepción de los inversores sobre la capacidad del país para implementar cambios sostenibles. La aprobación de leyes que podrían incrementar la probabilidad de incumplimiento financiero constituye un factor determinante de esta percepción.
El economista remarcó que estas condiciones generan un escenario de alta sensibilidad económica y política. Cada medida que afecte el tipo de cambio, la inflación o el acceso a financiamiento externo repercute de manera inmediata en la confianza ciudadana y en la respuesta del electorado joven.
Riesgos financieros y comportamiento del mercado
Arriazu profundizó en los riesgos financieros derivados de la política económica. Destacó que, pese a los esfuerzos por mantener la estabilidad del tipo de cambio, la economía argentina continúa expuesta a factores externos, como la fluctuación de precios de commodities y las tasas de interés internacionales, así como a factores internos, como la estructura legislativa y la capacidad del Estado para cumplir obligaciones financieras sin generar tensiones adicionales.
La combinación de estos factores condiciona la dinámica de precios y la inversión. La reducción de stocks por parte de empresas y la baja de precios internacionales contribuyen a la moderación de precios en algunos sectores, aunque la percepción de inflación sigue siendo un tema central.
Respecto a la política cambiaria, Arriazu indicó que el gobierno busca un equilibrio entre estabilidad del mercado y competitividad de precios. Este equilibrio resulta clave para evitar la transferencia inmediata de aumentos del dólar a los bienes y servicios, al mismo tiempo que se garantiza la disponibilidad de divisas para importaciones y pago de deuda externa.
Perspectiva del electorado libertario y sensibilidad política
Arriazu destacó la volatilidad del electorado libertario y la influencia de la situación económica en su respaldo al gobierno. Señaló que los jóvenes votantes presentan alta sensibilidad a indicadores como inflación, empleo y actividad económica, y que sus decisiones pueden modificarse rápidamente ante cambios en la percepción de estabilidad.
El economista indicó que este segmento tiene un déficit de comprensión sobre la implementación de medidas económicas, lo que explica respuestas más emocionales frente a decisiones de política pública. Esta dinámica afecta directamente la fluctuación del apoyo político y subraya la relevancia de la comunicación gubernamental.
Arriazu explicó que la relación entre política económica y comportamiento electoral no se limita a este segmento, ya que los cambios macroeconómicos también impactan en otros sectores del electorado, generando efectos en cadena sobre la percepción de estabilidad y aceptación de políticas públicas..